¿Qué es un Papa, y porqué se le llama así?
El Papa es el Obispo de la Diócesis de Roma. Según la tradición católica, desde que San Pedro se estableció para predicar el Evangelio, nombró su sucesor a uno de los Presbíteros de Roma, se ha establecido la ciudad como la sede de la Iglesia Universal.
Se le dice "PAPA" por qué se basa en las iniciales de 4 palabras latinas: ( P etrí - A postoli - P otestatem - A ccipiens), y se traducen así -"El que recibe la Potestad del Apóstol Pedro". Sin embargo, en el latín clásico significaba ‘tutor’ o ‘padre’; dicho término proviene a su vez del griego πάππας (páppas), que significa ‘padre’ o ‘papá’, término usado desde el siglo III para referirse a los obispos en el Asia Menor y desde el siglo XI exclusivo del Romano Pontífice.
¿Qué pasos realiza la Iglesia para declarar una persona Santa?
Los pasos son los siguientes:
El Obispo diocesano y el Postulador de la Causa piden iniciar el proceso de canonización. Y presentan a la Santa Sede un informe sobre la vida y las virtudes de la persona (en todos los casos debe morir perteneciendo oficialmente a unas de las Iglesias Católicas (u Orden Religiosa) que guardan obediencia al Papa de Roma y está reconocida oficialmente por la Santa Sede Apostólica). Con el título de Venerable se reconoce que un fallecido vivió virtudes heroicas, esta canonización la hace el Cardenal correspondiente a la zona geográfica donde vivió esa persona, en la catedral, basílica más importante de esa zona.
Se reconoce por el proceso llamado de "beatificación". Además de los atributos personales de caridad y virtudes heroicas, se requiere un milagro obtenido a través de la intercesión del Siervo de Dios y verificado después de su muerte. El milagro no es requerido si la persona ha sido reconocida mártir. Los beatos son venerados públicamente por la iglesia local (en España la provincia correspondiente), esta canonización la hace el Papa o un Cardenal en nombre del Papa generalmente en la Basílica de San Pedro o en la Plaza de San Pedro del Vaticano. En algunos casos, puede que la Ceremonia de Beatificación, se efectúe en el lugar de nacimiento de la persona a beatificar. Con la canonización, al beato es incluido en la lista o canon de los santos de la Iglesia (de allí el nombre de canonización). Para este paso hace falta otro milagro atribuido a la intercesión del beato y ocurrido después de su beatificación. El Papa puede obviar estos requisitos. La canonización compromete la infalibilidad pontificia.
Mediante la canonización se concede el culto público en la Iglesia universal. Se le asigna un día de fiesta y se le pueden dedicar iglesias y santuarios.
Sacerdote polaco, de nombre Karol Wojtyla, elegido Papa en octubre de 1978 mientras ocupaba el puesto de cardenal-arzobispo de Cracovia; fue primer pontífice no italiano , nació en Wadowice, Cracovia, en 1920 y murió en Roma en 2005, Era hijo de un oficial de la administración del Ejército polaco y de una maestra de escuela. Él De joven practicó el atletismo, el fútbol y la natación. Fue también un estudiante excelente, Desarrolló, además una gran pasión por el teatro. Karol Wojtyla inicio su vocación en 1942, Ordenado sacerdote el 1º de noviembre de 1946, En 1958 fue nombrado auxiliar del arzobispo de Cracovia, Durante el Concilio Vaticano II se destacó por sus intervenciones sobre el esquema eclesiástico, En 1967 el Papa Paulo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y ocho años, fue elegido para ser Papa Juan Pablo II. Juan Pablo II no ha estado exento de polémica. Su talante tradicional lo ha llevado a sostener su enfoque referente a la prohibición del aborto y los anticonceptivos, la condena del divorcio y la negativa a que las mujeres se incorporen al sacerdocio, también ha sido un gran defensor de la justicia social y económica, abogando en todo momento por la mejora de las condiciones de vida en los países más pobres del mundo. Tras su intenso deterioro físico, Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. Su desaparición significó para algunos la pérdida de uno de los líderes más carismáticos de la historia contemporánea; para otros implicó la posibilidad de imaginar una Iglesia católica más acorde a la sociedad moderna.
Juan Pablo II fue beatificado a seis años de su muerte
Seis años y 29 días después de su muerte este domingo se concretó en la ciudad del Vaticano la Beatificación de Juan Pablo II acto envuelto entre las controversias generadas en los últimos tiempos por las acusaciones contra la Iglesia Católica de encubrir a curas pederastas.
Con la beatificación, calificada como la más rápida de la historia moderna, se cumple otro peldaño para que Juan Pablo II llegue a ser Santo.
Diversas organizaciones sociales conformadas por víctimas de sacerdotes católicos acusados de pederastas han rechazado la “velocidad” con la que la Iglesia Católica promovió esta beatificación. Desde México la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por sacerdotes manifestó su indignación por lo que consideran la minimización de las denuncias hechas contra los representantes del Vaticano.
Joaquín Aguilar Méndez miembro de la citada organización expresó la decepción de “nosotros, como víctimas de abusos de sacerdotes, saber que no se analizaron todas las pruebas de que Juan Pablo II sí estuvo al tanto de estos delitos y creemos que por eso no debería ser beatificado”.Aguilar, quien en su infancia también fue abusado por un cura, resaltó que la beatificación de Wojtyla a sólo seis años de su muerte “demuestra únicamente la desesperación de la Iglesia Católica por limpiarse del escándalo de pederastia” y destacó que es un irrespeto para todas las víctimas que sus querellas no hayan sido respondidas con justicia.
Recordó además el caso del sacerdote mexicano fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, quien antes de morir en 2008, fue acusado de abusos sexuales a menores y además mantuvo una doble vida con dos mujeres y varios hijos.
Pero para el Papa Joseph Ratzinger, así como para muchos fieles en el mundo, Karol Wojtyla debe ser recordado como “un gigante” que “abrió a Cristo a la sociedad, la cultura, los sistemas políticos y económicos, invirtiendo con la fuerza de un gigante -fuerza que le venía de Dios- una tendencia que podía parecer irreversible”.
Durante la ceremonia de este domingo el Papa defendió las razones de la rapidez con la que se dio el proceso de beatificación. Sobre esto dijo que “la beatificación ha llegado pronto porque así lo ha querido el Señor, desde el día de su muerte su olor de santidad ondeaba en el aire”.
Recordó que Juan Pablo II “nos enseñó que no debíamos tener miedo de ser cristianos y a no tener miedo de la verdad, porque la verdad es la primera garantía de la libertad”, ha dicho, antes de recordar que pasar 23 años a su lado como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (antigua Inquisición) le permitió conocer “su profundidad espiritual, la riqueza de sus intuiciones, y su humildad”.El enviado especial de tele SUR a el Vaticano reportó que luego del acto de beatificación centenares de personas permanecen en las calles de Roma. Indicó que no se han abordado las críticas a la Iglesia Católica.
“En el Vaticano las críticas se ocultan y justifican la velocidad de la beatificación de Juan Pablo II”, reportó el enviado de tele SUR.
La cifra de asistentes, según la policía de Roma, superó el millón y medio de personas. El Vaticano estimó la cifra a un millón, aunque en las últimas horas había afirmado que la plaza de San Pedro y la vía de la Conciliación tienen cabida para 300 mil personas.
Pensamiento De Juan Pablo II
Jóvenes
¡Jóvenes, no creáis en falaces ilusiones y modas efímeras que no pocas veces dejan un trágico vacío espiritual! Rechazad las seducciones del dinero, del consumismo y de la violencia solapada que a veces ejercen los medios de comunicación.
"Levántate, escucha, no tengas miedo".
"¡Vivid comprometidos, en la oración, en la atenta escucha y en el compartir gozoso estas ocasiones de “formación permanente”, manifestando vuestra fe ardiente y devota! ¡Como los Reyes Magos, sed también vosotros peregrinos animados por el deseo de encontrar al Mesías y de adorarle! ¡Anunciad con valentía que Cristo, muerto y resucitado, es vencedor del mal y de la muerte!".
Santidad
"Hoy más que nunca la Iglesia necesita sacerdotes santos cuyo ejemplo diario de conversión inspire en los demás el deseo de buscar la santidad a la que está llamado todo el pueblo de Dios".
"La santidad de los nuevos beatos nos estimula a que nosotros busquemos también la perfección evangélica, poniendo en práctica todas las palabras de Jesús".
"La vocación del cristiano es la santidad, en todo momento de la vida. En la primavera de la juventud, en la plenitud del verano de la edad madura, y después también en el otoño y en el invierno de la vejez, y por último, en la hora de la muerte".
Opinión: De estos hay pocos en el mundo. Y del que todos podemos tomar referencia es a Jesucristo el Hijo de Dios. Karol Wojtyla, un niño que desde pequeño demostró humildad y se convertiría luego en el papa Juan Pablo II, fue una persona con carisma, quizás uno de los mejores Papas de todos los tiempos. Juan Pablo II nunca perdió su sentido de humor, siempre estaba contento y lo demostró hasta en sus últimos momentos de vida. Ayudó a erradicar el comunismo, a unir más a las iglesias, a guiar a los jóvenes por el buen camino, a difundir el mensaje a las grandes naciones que ayudasen a los más necesitados. Es un personaje que merece ser premiado con la canonización por el gran trabajo que hizo mientras estaba acá en cuerpo y alma.